En el año 1989 La Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco crearon el Consorcio para la Educación Compensatoria del Territorio Histórico de Bizkaia con el objetivo de la inserción social de niños y jóvenes en dificultad y el desarrollo del Plan de Educación Compensatoria en el Territorio Histórico de Bizkaia, así como contribuir a todas aquellas experiencias que en el ámbito de la Educación Compensatoria se lleven a cabo en el Territorio Histórico de Bizkaia, en orden a la actuación sobre colectivos marginados y minorías sociales o étnicas.

 

Desde el año 1989 hasta el 1999 el Consorcio desarrolló los denominados Programas de Educación Compensatoria que fueron dirigidos al alumnado entre los 14 y 16 años con un grave déficit personal, educativo y social. 

 

La aplicación de la LOGSE y la obligatoriedad de escolarización hasta los 16 años propició la desaparición de estos programas que fueron sustituidos por los Programas de Escolarización Complementaria.

 

Para impartir estos programas desde entonces, el Centro San Mamés elaboró un Proyecto Socio-Educativo de Centro que constituye una opción encaminada a reestructurar la situación profundamente deteriorada de los/as alumnos/as, ofreciéndoles Itinerarios de Inserción Sociales y Formativos que les posibiliten crear un camino que finalice en una integración plena en el sistema escolar y social.

 

En el año 1997, el Consorcio puso en marcha un nuevo programa denominado “Servicio de Acogida, Información y Orientación (S.A.I.O.), concebido para facilitar la inserción laboral y social de jóvenes entre 16 y 21 años que tenían o habían tenido expediente de protección por parte del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. Los objetivos fundamentales de este programa eran:

 

* Facilitar información y acceso a programas de empleo-formación que den a l@s jóvenes una cualificación profesional, y que conlleven empleos temporales de inserción.

 

* Orientar al joven, elaborar un plan o itinerario conjunto y personalizado tanto de formación como de búsqueda de empleo y realizar el seguimiento de dicho plan .

 

* Facilitar la autonomía e independencia personal del/la joven, proporcionándole en caso de absoluta necesidad, la posibilidad de vivir fuera del núcleo familiar en un piso.

 

A partir del año 2012 este programa pasa a depender y ser gestionado directamente por la Diputación Foral de Bizkaia con el nombre de “Zabalbideak”.

 

Aparte de estos programas también cabe destacar el comienzo de los E.I.S.E.s,  y diferentes financiaciones a programas de tiempo libre, de alfabetización-carnet de conducir, alfabetización para árabes, de hogar para hijos y madres refugiados, etc.

 

En la actualidad, y con el objetivo de trabajar el aspecto de la Salud Mental en la atención integral a la población infantil y adolescente en riesgo de exclusión, potenciando así su inclusión social, el Consorcio desarrolla los programas Osatuz y Bideratuz. Se trata de programas de intervención socio-educativo-sanitaria para atender en el entorno escolar a alumnos/as con graves problemas de regulación de conducta asociados a problemas de salud mental.