Los factores de la exclusión educativa en España
MECANISMOS, PERFILES Y ESPACIOS DE INTERCVENCIÓN
Un informe que pone de manifiesto que nuestro actual sistema educativo, desde las políticas hasta las dinámicas en el aula, tiene poca capacidad de incluir a los “diferentes”, de generar pertenencia, corresponsabilidad o un vínculo sólido con el proceso educativo.
Y, por otro lado, la inclusión educativa que se está llevando a cabo es ineficaz, ya que se basa en medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tienen apenas incidencia sobre el conjunto del sistema.
Se trata de la primera vez que un informe en España recoge y sistematiza los factores de exclusión centrado en el ámbito educativo y escolar.
Autores: Universidad Autónoma de Barcelona y UNICEF España.
COMISIÓN EUROPEA
Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO
sobre los"caminos hacia el éxito escolar"
Bruselas 30/06/2022
Reducir la proporción de alumnos con bajo rendimiento en capacidades básicas y luchar contra el abandono prematuro de la educación y la formación son objetivos clave de la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación.
COMISIÓN EUROPEA
Anexo de la propuesta de recomendación del Consejo sobre los "Caminos hacia el éxito escolar"
EN MI MENTE - UNICEF
PROMOVER, PROTEGER Y CUIDAR LA SALUD MENTAL DE LA INFANCIA
La edición 2021 del informe Estado Mundial de la Infancia, supone el análisis más completo realizado por UNICEF sobre la salud mental de los niños, las niñas, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, y revela que incluso antes de la COVID-19 la infancia y la juventud ya sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos.
Se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Cada año casi 46.000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.
Al mismo tiempo, sigue habiendo grandes diferencias entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la financiación destinada a esta cuestión.
Autor: UNICEF
ABSENTISMO EXTREMO UNA OPORTUNIDAD PARA REVISAR EL SISTEMA EDUCATIVO Centro Educativo Bolueta. Igor Ibarrondo En este artículo vamos a exponer los datos de absentismo en nuestro Centro (Centro Educativo Bolueta de Educación Complementaria https://boluetaikastegia.hezkuntza.net/es/inicio1), en el que 90 alumnos y alumnas de Bizkaia cursan el primer ciclo de la ESO, el algún caso hasta 3º. Junto con estos datos iremos exponiendo una pequeña revisión bibliográfica en torno al absentismo escolar. Ya puedo adelantar, que son unos datos alarmantes, nos preocupan y nos hacen reflexionar, y aunque sabemos que no son unos datos generalizables a todo el Sistema Educativo Vasco, sí nos pueden hacer pensar y anticiparnos a situaciones que puedan crecer y cronificarse. |
| La desigualdad social entre alumnado adolescente Desigualdad Invisible
Fuente: Fundación Adsis/desigualdad invisible |
| La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras. 2014. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
|
Guía de atención a alumnado en situaciones de acogimiento y adopción
|
La importancia de lo virtual en las relaciones entre jóvenes Megías, I., Rodríguez, E., Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2014. 245 p. Ref. 197227 Resumen:Cuando el Centro se planteó la elaboración del presente texto, no quería en modo alguno insistir en lo ya sobradamente analizado y conocido: el impacto de las TIC en los mecanismos de información y aprendizaje, su papel en las dinámicas de ocio o su presencia en la organización del tiempo libre, por poner unos ejemplos. Mucho menos pretendía centrar el análisis en esos aspectos amenazadores a los que tantas veces se sitúa en primer plano: los malos usos como el ciberacoso, la violencia virtual, el uso sexual de los menores, la invasión de la privacidad del otro, etc.; esos peligros que, junto con el riesgo de la adicción o el supuesto efecto de incomunicación y ensimismamiento, se presentan no infrecuentemente en el “escaparate” del uso de las TIC por los jóvenes. Lo que interesaba era algo mucho menos estudiado: cómo las TIC, sobre todo a partir de la dinámica de las redes sociales, están construyendo unas formas inéditas de identificación y de interacción. Las fórmulas para contactar, para comunicarse, para reconocerse, para “estar ahí ”, para expresar ideas y emociones, para diferenciar lo personal de lo social, para constituir la propia autonomía, para salvaguardar la privacidad; todo está cambiando, no ya en su instrumentación o en sus dinámicas operativas sino, mucho más profundamente, en el sentido auténtico, en lo que se podría llamar la fenomenología de los elementos. De eso va el trabajo; del análisis de los que, en una terminología feliz, en el texto se nombran como “yo online” y “yo offline”, de sus concordancias y diferencias, de su complementariedad y de las formas de interactuar con los otros “yos” para construir un “nosotros on-offline” que apunta a modelos sociales diferentes. |
III – Plan Vasco Joven 2014-2016Propuesta de III Plan Joven del Gobierno Vasco 2014-2016. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 96 págs. El III Plan Joven del Gobierno Vasco mantiene las principales características de los planes jóvenes anteriores, como es su carácter integral, transversal, interdepartamental y abierto a la participación social. Además, a diferencia de los anteriores planes, la configuración del III Plan Joven contempla primeramente la elaboración de un marco general de referencia para toda la Comunidad Autónoma de Euskadi, en el que se recogen, de forma coordinada y global, las líneas de intervención y directrices que deben orientar la actividad de las administraciones públicas vascas en materia de juventud a medio plazo. |
La percepción social de los adolescentes y jóvenes españoles a través de los medios Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/ (coord.). Jóvenes y medios de comunicación. El desafío de tener que entenderse. Madrid, Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2014, 83 págs. El texto es el resultado de la creación de un grupo de trabajo activo formado por medios de comunicación y diversos expertos con el objetivo de analizar la línea de tratamiento informativo relacionada con jóvenes y tratar de establecer la reflexión acerca de cómo los medios puede contribuir a que la percepción social de los adolescentes y jóvenes españoles se ajuste lo máximo posible a la realidad. Los medios de comunicación poseen una enorme capacidad de influencia en el cambio y/o asentamiento de hábitos, patrones y conductas y, a través de ellos, se construye en buena medida la realidad y se institucionalizan verdades. Conscientes de esta realidad, el objetivo fundamental ha sido la redacción de un documento de referencia que pueda servir a los profesionales de los medios para abordar, desde el punto de vista de su tratamiento informativo, la realidad juvenil.
|
Guía de buenas prácticas en educación inclusiva Solla, C. Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Madrid, Save the Children, 2013, 200 págs. La Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193 estados), reconoce el derecho a la educación a todos los niños y las niñas. En el año 2000, un informe de la UNESCO establece que la inclusión de la infancia con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del 2015. Gracias a la Educación Inclusiva, alumnos con alto riesgo de exclusión podrán mejorar su aprendizaje y, por tanto, su calidad de vida. Pero la educación inclusiva no beneficia sólo al alumnado más vulnerable sino a toda la comunidad educativa, como demuestran las prácticas contenidas en esta guía de Save the Children. |
Cruz Roja analiza la vulnerabilidad de los jóvenes en EspañaCruz Roja Española. La situación de la juventud vulnerable atendida por Cruz Roja. Boletín sobre Vulnerabilidad Social, nº 6, 2013, 44 págs. El análisis sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes atendidos por Cruz Roja Española confirma las tendencias a nivel situaciones y de expectativas de otras investigaciones sobre la población joven en nuestro país. Los indicadores de riesgo de exclusión social que presentan los jóvenes atendidos son más graves que los de la población general. |
| Guía sobre bienestar y pobreza infantil en Europa European Anti Poverty Network. Hacia un bienestar infantil en Europa. Guía de la pobreza infantil en la UE. Bruselas, European Anti Poverty Network, Eurochild, 2013, 68 págs. Actualmente hay 25 millones de niños y niñas en la Unión Europea (UE)en situación de riesgo de pobreza o exclusión social – es decir, uno de cada cuatro niños. La mayoría de estos niños crecen en familias pobres, que cada vez encuentran más dificultades para ofrecer a sus hijos una vida digna. Esto es un crimen social en la UE, la cual se enorgullece de su modelo social. Es también una violación de los derechos fundamentales y un fracaso, resultante de la falta de inversión en capital humano y en nuestro futuro. ¿Puede la UE permitirse este precio?.sta guía sobre pobreza infantil ha sido producida conjuntamente por EAPN y Eurochild para: -Crear conciencia pública sobre lo que significa la pobreza infantil en el contexto eu-ropeo, sus causas y el impacto que tiene en las vidas de los niños y sus familias. -Destacar soluciones efectivas que puedan ayudar en la lucha contra la pobreza infantil y a fomentar el bienestar del niño/a y su familia, particularmente en tiempos de aus-teridad y recortes del gasto público (resumen sacado de la propia guía). |
Actitudes frente a la violencia de género entre los adolescentes españoles. Díaz-Aguado, M.J./ (dir.)/ et al. La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 304 págs. Durante los últimos años, se viene sugiere un cierto aumento de las actitudes sexistas entre las generaciones más jóvenes debido, en gran parte, a las nuevas formas de comunicación. Esta hipótesis se analiza en sendos estudios promovidos por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género titulados respectivamente “El ciberacoso como violencia de género en los jóvenes: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento” y “La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género”. Entre las principales conclusiones de ambos estudios destacan el hecho de que seis de cada diez chicas reciban mensajes con insultos machistas de sus novios y amigos de su pandilla a través de redes sociales; la constatación de que un tercio de los chicos se muestre algo, bastante o muy de acuerdo con la afirmación “está bien que los chicos salgan con muchas chicas pero no al revés” –frente a un 9&percent; de chicas—o que el 28,8&percent; de las adolescentes reconozca que ha sufrido maltrato por parte de su pareja; siendo el control abusivo (control de con quién habla, lo que dice o a dónde va) el más frecuente. Fuente: Centro de Documentación y Estudios Siis
|
Necesidades sociales en la red pública vasca de salud mental infantojuvenil. Agintzari. Estudio sobre las necesidades sociales de la infancia y adolescencia con atención en salud mental. Una aproximación desde la percepción profesional de la red pública de salud mental infantil-juvenil. Bilbao, Agintzari, 2012, 25 págs. Evaluando su propia actividad en servicios de intervención socioeducativa y psicosocial adscritos a servicios de base, la cooperativa social Agintzari se percató de que uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes atendidos en ellos utilizaba también la red pública de salud infanto-juvenil. A fin de conocer mejor las necesidades sociales de este colectivo, puso en marcha un estudio exploratorio basado en entrevistas a profesionales en contacto directo con esta población, complementadas con datos administrativos. El informe resultante no considera prioritario promover nuevos servicios, pero sí “reforzar, consolidar y estructurar lo que ya existe”. Además –y para sorpresa de la entidad promotora del estudio–, las y los profesionales entrevistados ponen el acento “en el valor del trabajo de tipo social clásico, con énfasis en la focalización de las necesidades básicas y el trabajo de base de integración familiar y social". Fuente: Centro de Documentación y Estudios. Siis
| |
| Documento estratégico sobre alcohol y menores de Castilla y León. Consejo Asesor en materia de drogodependencias. Documento estratégico sobre alcohol y menores de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2013, 54 págs. Este documento Estratégico recoge las conclusiones del Consejo Asesor en materia de drogodependencias de Castilla y León sobre el tema del consumo de alcohol entre personas menores de edad.En primer lugar, se ha analizado la situación epidemiológica del consumo de alcohol y de sus consecuencias en los menores de edad de Castilla y León, al tiempo que ha revisado las actuaciones de prevención que actualmente se están llevando a cabo, identificando sus debilidades y fortalezas. En segundo lugar, se ha realizado una completa revisión de la evidencia científica existente sobre la prevención del consumo de alcohol y de otras drogas, especialmente en menores de edad. A continuación el documento identifica objetivos de mejora, y en base a los datos previamente analizados, formula acciones concretas y evaluables para alcanzar dichos objetivos. Finalmente, se ha definido un procedimiento de seguimiento y evaluación del documento, estableciendo indicadores objetivos y fuentes fiables de información. |
| Necesidades Educativas de la Juventud Vasca Avila, A./ (coord.)/ et al. Estudio de necesidades de jóvenes mayores de edad no emancipados de 18 a 25 años de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Urnieta, Kalexka Elkartea, 2013, 99 págs. |
| Guía de trabajo con familias gitanas y lograr éxito en la educación de sus hijos Arbex, C./ et al. Guía para trabajar con familias gitanas el éxito escolar de sus hijos e hijas. Una propuesta metodológica transnacional para profesionales. Serie: Materiales de Trabajo, nº 55, Madrid, Fundación Secretariado Gitano, 2013, 166 págs. Esta guía es el resultado del proyecto europeo “Las Familias Gitanas se implican: metodología transnacional para trabajar con familias gitanas para el éxito educativo de sus hijos/as”, que se ha llevado a cabo con el apoyo financiero del programa Aprendizaje a lo largo de la Vida de la Unión Europea, a través de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) durante los años 2012-2013, junto a cofinanciadores Nacionales. Esta guía pretende contribuir a mejorar la situación educativa de los gitanos y gitanas de toda Europa a través del fomento de una mayor implicación de los padres y madres gitanos. A tal fin, el proyecto ha creado desde una perspectiva transnacional, una guía metodológica de carácter práctico para ayudar a los profesionales que trabajan sobre el terreno a implicar a las familias gitanas en los procesos educativos de sus hijos. Tal y como se describe posteriormente, la metodología de trabajo utilizada para realizar esta guía ha sido muy efectiva y capaz de aunar material práctico procedente de diferentes entornos. Queremos mostrar nuestro agradecimiento a los expertos y colaboradores que han participado en los diferentes encuentros y seminarios organizados para el desarrollo de esta guía. |
| Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016 Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia. II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA). Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 68 págs. Este II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013-2016) (II PENIA)constituye un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, tanto la Administración General del Estado, como de la Autonómica y la Local, además de otros agentes sociales implicados en los derechos de la infancia, tales como la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI). Su aprobación supone una apuesta estratégica y de legislatura de situar a la infancia como prioridad de la agenda política. En este II PENIA, se definen de forma consensuada las grandes líneas estratégicas de desarrollo de las políticas de infancia con el objetivo final, de dar un efectivo cumplimiento a la CDN teniendo en cuenta los derechos, pero también los deberes y responsabilidades de los menores de edad. Si el niño se consideró en un tiempo que no era sujeto de derechos, y posteriormente, sólo se subrayó su carácter de titular derechos, hoy debe resaltarse que, de acuerdo con su edad y con su desarrollo evolutivo, es también y progresivamente “sujeto de responsabilidades” en los diversos ámbitos en los que vive, fundamentalmente en la familia, la escuela, o el barrio. |
Perspectiva de los jóvenes españoles en igualdad de género |
Tipología de la juventud consumidora de drogas El abandono precoz de los estudios y no trabajar, factores que, combinados, agravan los riesgos de los consumos de drogas juveniles. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación 'Mismas drogas, distintos riesgos. Un ensayo de tipología de jóvenes consumidores' realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Fundación Especial Caja Madrid y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. La investigación analiza los perfiles de consumidores de drogas habituales en función de sus actitudes, el riesgo que están dispuestos a asumir y sus hábitos de consumo. Dados los objetivos de la investigación la muestra con la que se ha trabajado es una muestra intencional, en un colectivo muy específico de grandes consumidores de alcohol y otras drogas, que en modo alguno es representativa de los jóvenes de esa edad. |