Los factores de la exclusión educativa en España

MECANISMOS, PERFILES Y ESPACIOS DE INTERCVENCIÓN

Un informe que pone de manifiesto que nuestro actual sistema educativo, desde las políticas hasta las dinámicas en el aula, tiene poca capacidad de incluir a los “diferentes”, de generar pertenencia, corresponsabilidad o un vínculo sólido con el proceso educativo.

Y, por otro lado, la inclusión educativa que se está llevando a cabo es ineficaz, ya que se basa en medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tienen apenas incidencia sobre el conjunto del sistema.

Se trata de la primera vez que un informe en España recoge y sistematiza los factores de exclusión centrado en el ámbito educativo y escolar.

Autores: Universidad Autónoma de Barcelona y UNICEF España.

DESCARGAR PUBLICACIÓN

 

COMISIÓN EUROPEA

Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO

sobre los"caminos hacia el éxito escolar"

Bruselas 30/06/2022

Reducir la proporción de alumnos con bajo rendimiento en capacidades básicas y luchar contra el abandono prematuro de la educación y la formación son objetivos clave de la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación.

Descargar artículo

 

COMISIÓN EUROPEA

 

Anexo de la propuesta de recomendación del Consejo sobre los  "Caminos hacia el éxito escolar"

Descargar artículo

EN MI MENTE - UNICEF

PROMOVER, PROTEGER Y CUIDAR LA SALUD MENTAL DE LA INFANCIA

La edición 2021 del informe Estado Mundial de la Infancia, supone el análisis más completo realizado por UNICEF sobre la salud mental de los niños, las niñas, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, y revela que incluso antes de la COVID-19 la infancia y la juventud ya sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos. 

Se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Cada año casi 46.000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.

Al mismo tiempo, sigue habiendo grandes diferencias entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la financiación destinada a esta cuestión. 

Autor: UNICEF

DESCARGAR PUBLICACIÓN

       

ABSENTISMO EXTREMO

UNA OPORTUNIDAD PARA REVISAR EL SISTEMA EDUCATIVO

Centro Educativo Bolueta. Igor Ibarrondo

En este artículo vamos a exponer los datos de absentismo en nuestro Centro (Centro Educativo Bolueta de Educación Complementaria https://boluetaikastegia.hezkuntza.net/es/inicio1), en el que 90 alumnos y alumnas de Bizkaia cursan el primer ciclo de la ESO, el algún caso hasta 3º. Junto con estos datos iremos exponiendo una pequeña revisión bibliográfica en torno al absentismo escolar. Ya puedo adelantar, que son unos datos alarmantes, nos preocupan y nos hacen reflexionar, y aunque sabemos que no son unos datos generalizables a todo el Sistema Educativo Vasco, sí nos pueden hacer pensar y anticiparnos a situaciones que puedan crecer y cronificarse.

ENLACE AL ARTÍCULO

      
 

 Guía de prevención de la violencia de género en el entorno educativo

Alonso, C., et al., Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo. Serie: Plan de Igualdad n. 11, Sevilla, Consejería de Educación. Junta de Andalucía, 2016, 158 p 

 

Resumen:
El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita
a la reflexión.

 

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

 

      
 

El nuevo paradigma de la adolescencia


Marina, J.A., et al., El nuevo paradigma de la adolescencia. Serie: Documentos, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2015, 138 p. 

Resumen:
El presente documento pretende estudiar los elementos que podrían constituir el Nuevo Paradigma de la Adolescencia, a partir de la revisión de los programas más importantes dirigidos a los adolescentes. Reúne diferentes enfoques conceptuales y prácticos, analiza sus líneas de convergencia y aporta un rico banco de datos sobre programas plurales que sirven para elaborar una propuesta integradora. 

En el nuevo paradigma la educación tiene una función clave para el aumento de las posibilidades, la generación de expectativas, el desarrollo del talento adolescente y la facilitación de la autonomía vinculada, elementos todos ellos que conforman la propuesta.

 

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

 

      
 

Manual para la prevención del racismo en las aulas

 

 Antón, C., et al., Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. Madrid, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, 2015, 138 p.

Resumen:
El presente manual trata de describir a lo largo de sus seis capítulos: por qué existen el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en nuestra sociedad y, por tanto, en nuestras escuelas; cuál es el diagnóstico de la situación respecto a la población migrante y otras minorías en España, así como el marco normativo de referencia; qué estrategias hay disponibles para la gestión de la diversidad en la escuela, la mejora de la convivencia y el fomento de la participación de la comunidad educativa; cuáles son las señales para detectar que se están produciendo, o se pueden producir incidentes racistas, xenófobos, de otro tipo de intolerancia o incluso, acoso discriminatorio en el medio escolar; cuáles son los efectos de estos incidentes y cómo actuar ante ellos en el caso de que ocurran.

El Manual incluye también una serie de buenas prácticas presentadas por algunas Comunidades Autónomas y organizaciones en los dos seminarios de sensibilización. A estas buenas prácticas se añadirán otras en la página web del Oberaxe, conforme vayan estando disponibles.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

       
 

Cómo prevenir la violencia de género en la adolescencia

Lillo, J., Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Preguntas, juegos y actividades. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015, 72 p. 

 

Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios. Pero no solo esto, sino que también se percibe la necesidad de que, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, aprendan a rechazar actitudes de posesión, dominación y control que dan lugar a relaciones desiguales de poder y a la violencia machista, y que vivan las relaciones afectivas en libertad y en igualdad. 


Como medida de prevención, y conscientes de la necesidad de formación, tanto de profesionales como de las personas protagonistas, en este caso, las y los adolescentes, en el año 2014 se trabaja en la elaboración de este documento que ahora se presenta, que servirá para trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres, adaptado a las realidades de la población navarra. Con este proyecto además de la formación del personal técnico de las áreas de juventud de las EE.LL, se han obtenido datos de la CF de Navarra, que ha permitido conocer y analizar la realidad en cuanto a modelos y patrones aquí y ahora. Con todo ello se ha elaborado estos materiales didácticos para aplicarlos con grupos de población adolescente, entre 12 y 18 años de edad, para trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

      
 

La desigualdad social entre alumnado adolescente

Desigualdad Invisible


Fundación Adsis, Desigualdad invisible. Análisis comparativo entre adolescentes en riesgo de exclusión social y resto de estudiantes de la ESO. Madrid, Fundación Adsis, 2015, 115 p.

Resumen:
Estudio elaborado con el objetivo de conocer las actitudes y expectativas de los y las adolescentes estudiantes de la ESO en España. La primera edición del estudio se llevó a cabo en 2013 bajo el título El futuro comienza hoy.

 

Fuente: Fundación Adsis/desigualdad invisible


       
 

Identidades de género en la adolescencia española

Rodríguez, E., Megías, I., ¿Fuerte como papá?¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2015, 402 p.
Resumen:
Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:

- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.

- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.

- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.

Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.

El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

         


La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras. 2014. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p.  EDE Fundazioa,

Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

 

Guía de atención a alumnado en situaciones de acogimiento y adopción


Palacios, J., et al., Entiéndeme, enséñame: guía para la atención educativa al alumnado en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 2014, 80 p. 
Ref. 503303 
Localización: SIIS Archivo 

Enlace web

Resumen:


Esta Guía de la Junta de andalucia aborda el tema de la atención educativa al alumnado en situaciones de acogimiento familiar, residencia o adopción. La guía parte de algunos casos que dan idea de la diversidad de perfiles y circunstancias. Se trata de casos reales que se han modificado lo suficiente para proteger la identidad de los implicados, para analizar las necesidades especialidades de este colectivo y la necesaria respuesta desde el ámbito educativo.


 

Los distintos comportamientos de los jóvenes desde una perspectiva de género

Megías, I., Ballesteros, J.C., Jóvenes y género. El estado de la cuestión. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2014, 272 p. Ref. 497802 

Resumen:El objetivo de este monográfico es analizar las actitudes y los comportamientos de los y las jóvenes, así como diferentes elementos del contexto en que se socializan, desde una perspectiva de género. A partir de una mirada amplia y comprensiva, se trata de conocer en qué medida existen diferencias entre chicos y chicas en cuestiones relacionadas con la salud, las relaciones familiares, la sexualidad, la educación y el acceso al empleo, lo valores, el uso del tiempo libre, el uso de las TIC o la violencia de género. El estudio ha sido elaborado a partir del análisis y la comparación de numerosas fuentes secundarias, nacionales y europeas, que miden y cuantifican todos esos parámetros a los que nos hemos referido (demografía, trabajo, salud, vivienda, valores, etc.).

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

 


 

La importancia de lo virtual en las relaciones entre jóvenes

Megías, I., Rodríguez, E., Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2014. 245 p. Ref. 197227 

Resumen:Cuando el Centro se planteó la elaboración del presente texto, no quería en modo alguno insistir en lo ya sobradamente analizado y conocido: el impacto de las TIC en los mecanismos de información y aprendizaje, su papel en las dinámicas de ocio o su presencia en la organización del tiempo libre, por poner unos ejemplos. Mucho menos pretendía centrar el análisis en esos aspectos amenazadores a los que tantas veces se sitúa en primer plano: los malos usos como el ciberacoso, la violencia virtual, el uso sexual de los menores, la invasión de la privacidad del otro, etc.; esos peligros que, junto con el riesgo de la adicción o el supuesto efecto de incomunicación y ensimismamiento, se presentan no infrecuentemente en el “escaparate” del uso de las TIC por los jóvenes. Lo que interesaba era algo mucho menos estudiado: cómo las TIC, sobre todo a partir de la dinámica de las redes sociales, están construyendo unas formas inéditas de identificación y de interacción. Las fórmulas para contactar, para comunicarse, para reconocerse, para “estar ahí ”, para expresar ideas y emociones, para diferenciar lo personal de lo social, para constituir la propia autonomía, para salvaguardar la privacidad; todo está cambiando, no ya en su instrumentación o en sus dinámicas operativas sino, mucho más profundamente, en el sentido auténtico, en lo que se podría llamar la fenomenología de los elementos. De eso va el trabajo; del análisis de los que, en una terminología feliz, en el texto se nombran como “yo online” y “yo offline”, de sus concordancias y diferencias, de su complementariedad y de las formas de interactuar con los otros “yos” para construir un “nosotros on-offline” que apunta a modelos sociales diferentes.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

 


 

Actuar contra el acoso escolar y ciberacoso infantil Orjuela, L., ET AL., Acoso escolar y ciberacoso: propuesta para la acción. Informe. Madrid, Save the Children, 2014. 72 p. 
Ref. 198760 

  Resumen:El acoso escolar y el ciberacoso son realidades que viven los niños y las niñas en el mundo, y tienen repercusiones negativas en su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos. Todos los niños y las niñas sin excepción tienen el derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia y al desarrollo de todo su potencial de aprendizaje en un ambiente seguro. Así lo consagra la Convención sobre los Derechos del Niño y lo desarrolla ampliamente la Observación General Nº 13 de 2012 del Comité de Derechos del Niño1. La violencia se define como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual2. Esta definición incluye la exposición a la violencia en el hogar, en la escuela y en otros lugares y no sólo entiende por violencia aquella que tiene lugar entre adultos y niños, sino también entre niños. La protección, la prevención y la atención de los niños y las niñas víctimas de violencia, desde una perspectiva de sus derechos, requiere adoptar “un paradigma basado en el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titulares de derechos”3. También exige que sean considerados seres humanos únicos y valiosos con necesidades e intereses propios. En España el acoso escolar y el ciberacoso como formas de violencia contra la infancia, no han sido una realidad suficientemente abordada por las políticas públicas ni reconocidas en su gravedad. En su mayoría las respuestas han sido reactivas a situaciones de acoso grave que han tenido repercusión mediática. Las situaciones menos graves quedan invisibilizadas porque los mecanismos de denuncia y de actuación son insuficientes o no son conocidos por los niños, las niñas, sus familias y los y las docentes que los atienden. El presente informe describe el acoso escolar y el ciberacoso – dos formas de violencia contra la infancia- y realiza un análisis integral con el fin de orientar las propuestas de actuación de los diferentes actores e instituciones implicados en la protección de los niños y las niñas, desde los poderes públicos hasta los centros educativos y las familias

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

     

          
 

III – Plan Vasco Joven 2014-2016Propuesta de III Plan Joven del Gobierno Vasco 2014-2016.

Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 96 págs.

El III Plan Joven del Gobierno Vasco mantiene las principales características de los planes jóvenes anteriores, como es su carácter integral, transversal, interdepartamental y abierto a la participación social. Además, a diferencia de los anteriores planes, la configuración del III Plan Joven contempla primeramente la elaboración de un marco general de referencia para toda la Comunidad Autónoma de Euskadi, en el que se recogen, de forma coordinada y global, las líneas de intervención y directrices que deben orientar la actividad de las administraciones públicas vascas en materia de juventud a medio plazo.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS

             

La percepción social de los adolescentes y jóvenes españoles a través de los medios

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/ (coord.). Jóvenes y medios de comunicación. El desafío de tener que entenderse. Madrid, Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2014, 83 págs.

El texto es el resultado de la creación de un grupo de trabajo activo formado por medios de comunicación y diversos expertos con el objetivo de analizar la línea de tratamiento informativo relacionada con jóvenes y tratar de establecer la reflexión acerca de cómo los medios puede contribuir a que la percepción social de los adolescentes y jóvenes españoles se ajuste lo máximo posible a la realidad. Los medios de comunicación poseen una enorme capacidad de influencia en el cambio y/o asentamiento de hábitos, patrones y conductas y, a través de ellos, se construye en buena medida la realidad y se institucionalizan verdades. Conscientes de esta realidad, el objetivo fundamental ha sido la redacción de un documento de referencia que pueda servir a los profesionales de los medios para abordar, desde el   punto de vista de su tratamiento informativo, la realidad juvenil.

 

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

   

 Memoria de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko

Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Informe anual al Parlamento Vasco 2013. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Informes anuales, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2014, 90 págs.

Este informe sintetiza la actividad de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia de Ararteko durante 2013. Quitando los casos relacionados con el sistema de garantía de ingresos, el pasado año abrió 319 expedientes de queja en los que estaban implicados niñas, niños o adolescentes, lo que representa un 10,4&percent; del total. La mitad de las quejas a instancia de parte se referían a la educación (48&percent;), seguida de lejos por las relativas a los servicios sociales de protección infantil (10,9&percent;). La Oficina detecta avances en diversos aspectos, pero reclama mayores esfuerzos en la oferta de plazas de guardería, la gestión de las ayudas de comedor, el impulso de la mediación familiar, la cualificación del personal de los recursos de acogimiento residencial infantil, la elaboración de un protocolo vasco de acogida de urgencia de menores no acompañados, la dotación de hospitales de día infanto-juveniles o el cribado neonatal. Pero por encima de todas estas cuestiones, la entidad se muestra preocupada por las y los menores en situación de pobreza, y recuerda que “las políticas familiares constituyen la mejor inversión pública para garantizar la cohesión social y prevenir la pobreza y la desestructuración social”.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

 

 

Guía de buenas prácticas en educación inclusiva

Solla, C. Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Madrid, Save the Children, 2013, 200 págs.

La Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193 estados), reconoce el derecho a la educación a todos los niños y las niñas. En el año 2000, un informe de la UNESCO establece que la inclusión de la infancia con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del 2015.

Gracias a la Educación Inclusiva, alumnos con alto riesgo de exclusión podrán mejorar su aprendizaje y, por tanto, su calidad de vida. Pero la educación inclusiva no beneficia sólo al alumnado más vulnerable sino a toda la comunidad educativa, como demuestran las prácticas contenidas en esta guía de Save the Children.

   

 El acompañamiento educativo como proceso de crecimiento y desarrollo

Mendia, R. Aprendizaje y servicio solidario: el acompañamiento educativo. Guías Zerbikas, nº 6, Bilbao, Zerbikas Fundazioa, 2013, 28 págs.

Esta Guía que tienes en tus manos pretende ofrecer pautas que faciliten el hacer del acompañamiento educativo, una dimensión fundamental en los procesos de crecimiento y desarrollo de personas y grupos. El Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) propone, mediante una metodología de proyectos, desarrollar procesos de acción-reflexión que permitan construir y consolidar conocimientos, destrezas, actitudes y valores, estableciendo redes solidarias entre las personas protagonistas de estos proyectos y diferentes actores de la comunidad. En este proceso pueden intervenir grupos de niñas, niños, adolescentes o jóvenes. Cuando esto ocurre, la presencia de personas adultas que realizan labores que van más allá del aporte de información o de la custodia, proporcionando acompañamiento educativo, es una constante. Completamos estas orientaciones con la identificación de experiencias paradigmáticas que, siguiendo esta metodología, han tenido lugar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ejemplos que encontrarás recopilados en los distintos apartados de esta publicación bajo el epígrafe “Buenas Prácticas de Aprendizaje y Servicio Solidario”.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

 

   

 El enfoque de la parentalidad positiva para mejorar la calidad de vida familiar

González, R./ et al. Queriendo se entiende la familia. Guía de intervención sobre parentalidad positiva para profesionales. Madrid, Save the Children España, 2013, 260 págs.

El presente documento desarrolla una propuesta socioeducativa para trabajar con familias basada en el enfoque de la parentalidad positiva. Está dirigido a profesionales del ámbito de la educación y los servicios sociales que se propongan acompañar a las familias en un proceso de reflexión y cambio de su convivencia cotidiana con el fin de mejorar su calidad de vida.

Esta guía didáctica se nutre de la experiencia de Save the Children en los programas sobre parentalidad positiva que ha desarrollado durante los últimos años.
El objetivo general de esta guía es promover el buen trato de los niños y las niñas en la crianza, promoviendo relaciones basadas en el respeto y el afecto. Los objetivos específicos de esta propuesta de intervención son los siguientes: -Ofrecer información sobre la importancia del afecto en la crianza y cómo fomentar un vínculo afectivo seguro. -Sustituir creencias erróneas sobre los niños y las niñas por nociones reales de su desarrollo evolutivo. -Trabajar la expresión del afecto. -Estimular habilidades de comunicación eficaz. La expresión y escucha de los sentimientos, de las necesidades y opiniones de los participantes. -Ofrecer pautas para el establecimiento de normas y límites. -Ofrecer herramientas para la resolución de conflictos pacífica, basadas en el diálogo y la negociación. -Mejorar el autoconcepto y la autoestima de los responsables de la crianza (padres, madres, abuelos…) mediante el intercambio de experiencias con otros padres y madres o cuidadores. -Fomentar el interés mutuo y la búsqueda de momentos de ocio de calidad en familia para mejorar su relación. -Promover la creación de redes de apoyo entre las familias y lazos de complicidad entre adultos, niños, niñas y adolescentes.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

 

   

 La mitad de las quejas tramitadas por el Ararteko se refieren a derechos sociales

Ararteko. Informe anual al Parlamento Vasco 2013. Informes anuales, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2014, 351 págs.

El  informe anual del Ararteko al Parlamento Vasco muestra que, durante 2013, se ha producido un incremento de las quejas presentadas ante el mismo de un 15&percent; con respecto a 2012 y de un 120&percent; desde 2010. El informe destaca que el 50&percent; de los expedientes de queja tramitados por el Ararteko tienen relación con derechos sociales (educación, sanidad, inclusión social, vivienda, etc.). Cabe destacar que los dispositivos de lucha contra la exclusión social siguen siendo el área que más reclamaciones concentra (883). La práctica totalidad de ellas (860) se refieren a problemas relacionados con el mal funcionamiento de Lanbide y a sus actuaciones en materia de gestión de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), así como de la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV). Si bien las quejas relativas al área de inclusión social se han triplicado en 2 años, el Ararteko apunta que en 2013 el número de estas se ha reducido con relación al año 2012.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

 

   

    Cruz Roja analiza la vulnerabilidad de los jóvenes en EspañaCruz Roja Española.

La situación de la juventud vulnerable atendida por Cruz Roja. Boletín sobre Vulnerabilidad Social, nº 6, 2013, 44 págs.

El análisis sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes atendidos por Cruz Roja Española confirma las tendencias a nivel situaciones y de expectativas de otras investigaciones sobre la población joven en nuestro país. Los indicadores de riesgo de exclusión social que presentan los jóvenes atendidos son más graves que los de la población general.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

 

      

 

ADOLESCENTES VULNERABLES Y CONSUMO DE DROGAS. GUÍA DE RECURSOS PSICOEDUCATIVOS Y TERAPÉUTICOS.

Esta es una guía de recursos psico-educativos y terapéuticos que intervienen en Bilbao con adolescentes con consumos problemáticos de drogas (o que por su situación de vulnerabilidad individual, familiar y/o social poseen un mayor riesgo de desarrollar dichos consumos).

Es el resultado de varias sesiones de contraste de información  convocadas por el Area de Salud y Consumo (Drogodependencias) del Ayuntamiento de Bilbao con el objetivo de favorecer dinámicas de intercambio y complementariedad entre todos los recursos participantes.No es una guía de todos los programas que desarrollan las entidades que figuran en la   misma. La mayoría de las asociaciones e instituciones referidas implementan además otras intervenciones de las que no se hace mención. Sólo se han incluido aquellos recursos de los que pueden beneficiarse los/las adolescentes y sus familias.Deseamos que este instrumento sea tan útil para otros profesionales como lo ha sido para todos los y las participantes en su elaboración.  

Bilbao, junio de 2013.

 

 

           

Guía sobre bienestar y pobreza infantil en Europa

European Anti Poverty Network. Hacia un bienestar infantil en Europa. Guía de la pobreza infantil en la UE. Bruselas, European Anti Poverty Network, Eurochild, 2013, 68 págs.

Actualmente hay 25 millones de niños y niñas en la Unión Europea (UE)en situación de riesgo de pobreza o exclusión social – es decir, uno de cada cuatro niños. La mayoría de estos niños crecen en familias pobres, que cada vez encuentran más dificultades para ofrecer a sus hijos una vida digna. Esto es un crimen social en la UE, la cual se enorgullece de su modelo social. Es también una violación de los derechos fundamentales y un fracaso, resultante de la falta de inversión en capital humano y en nuestro futuro. ¿Puede la UE permitirse este precio?.sta guía sobre pobreza infantil ha sido producida conjuntamente por EAPN y Eurochild para: -Crear conciencia pública sobre lo que significa la pobreza infantil en el contexto eu-ropeo, sus causas y el impacto que tiene en las vidas de los niños y sus familias. -Destacar soluciones efectivas que puedan ayudar en la lucha contra la pobreza infantil y a fomentar el bienestar del niño/a y su familia, particularmente en tiempos de aus-teridad y recortes del gasto público (resumen sacado de la propia guía).    

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Sii

 

      

 

ADOLESCENTES VULNERABLES Y CONSUMO DE DROGAS. GUÍA DE RECURSOS PSICOEDUCATIVOS Y TERAPÉUTICOS.

Esta es una guía de recursos psico-educativos y terapéuticos que intervienen en Bilbao con adolescentes con consumos problemáticos de drogas (o que por su situación de vulnerabilidad individual, familiar y/o social poseen un mayor riesgo de desarrollar dichos consumos).

Es el resultado de varias sesiones de contraste de información  convocadas por el Area de Salud y Consumo (Drogodependencias) del Ayuntamiento de Bilbao con el objetivo de favorecer dinámicas de intercambio y complementariedad entre todos los recursos participantes.No es una guía de todos los programas que desarrollan las entidades que figuran en la   misma. La mayoría de las asociaciones e instituciones referidas implementan además otras intervenciones de las que no se hace mención. Sólo se han incluido aquellos recursos de los que pueden beneficiarse los/las adolescentes y sus familias.Deseamos que este instrumento sea tan útil para otros profesionales como lo ha sido para todos los y las participantes en su elaboración.  

Bilbao, junio de 2013.

 

     

  Actitudes frente a la violencia de género entre los adolescentes españoles.

      Díaz-Aguado, M.J./ (dir.)/ et al. La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 304 págs.

Durante los últimos años, se viene sugiere un cierto aumento de las actitudes sexistas entre las generaciones más jóvenes debido, en gran parte, a las nuevas formas de comunicación. Esta hipótesis se analiza en sendos estudios promovidos por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género titulados respectivamente “El ciberacoso como violencia de género en los jóvenes: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento” y “La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género”. Entre las principales conclusiones de ambos estudios destacan el hecho de que seis de cada diez chicas reciban mensajes con insultos machistas de sus novios y amigos de su pandilla a través de redes sociales; la constatación de que un tercio de los chicos se muestre algo, bastante o muy de acuerdo con la afirmación “está bien que los chicos salgan con muchas chicas pero no al revés” –frente a un 9&percent; de chicas—o que el 28,8&percent; de las adolescentes reconozca que ha sufrido maltrato por parte de su pareja; siendo el control abusivo (control de con quién habla, lo que dice o a dónde va) el más frecuente.

Fuente: Centro de Documentación y Estudios Siis

 

 

  Necesidades sociales en la red pública vasca de salud mental infantojuvenil.

Agintzari. Estudio sobre las necesidades sociales de la infancia y adolescencia con atención en salud mental. Una aproximación desde la percepción profesional de la red pública de salud mental infantil-juvenil. Bilbao, Agintzari, 2012, 25 págs.

Evaluando su propia actividad en servicios de intervención socioeducativa y psicosocial adscritos a servicios de base, la cooperativa social Agintzari se percató de que uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes atendidos en ellos utilizaba también la red pública de salud infanto-juvenil. A fin de conocer mejor las necesidades sociales de este colectivo, puso en marcha un estudio exploratorio basado en entrevistas a profesionales en contacto directo con esta población, complementadas con datos administrativos. El informe resultante no considera prioritario promover nuevos servicios, pero sí “reforzar, consolidar y estructurar lo que ya existe”. Además –y para sorpresa de la entidad promotora del estudio–, las y los profesionales entrevistados ponen el acento “en el valor del trabajo de tipo social clásico, con énfasis en la focalización de las necesidades básicas y el trabajo de base de integración familiar y social".

Fuente: Centro de Documentación y Estudios. Siis

   

   

                

 Documento estratégico sobre alcohol y menores de Castilla y León.

Consejo Asesor en materia de drogodependencias. Documento estratégico sobre alcohol y menores de Castilla y León.

Valladolid, Junta de Castilla y León, 2013, 54 págs.

Este documento Estratégico recoge las conclusiones del Consejo Asesor en materia de drogodependencias de Castilla y León sobre el tema del consumo de alcohol entre personas menores de edad.En primer lugar, se ha analizado la situación epidemiológica del consumo de alcohol y de sus consecuencias en los menores de edad de Castilla y León, al tiempo que ha revisado las actuaciones de prevención que actualmente se están llevando a cabo, identificando sus debilidades y fortalezas. En segundo lugar, se ha realizado una completa revisión de la evidencia científica existente sobre la prevención del consumo de alcohol y de otras drogas, especialmente en menores de edad. A continuación el documento identifica objetivos de mejora, y en base a los datos previamente analizados, formula acciones concretas y evaluables para alcanzar dichos objetivos. Finalmente, se ha definido un procedimiento de seguimiento y evaluación del documento, estableciendo indicadores objetivos y fuentes fiables de información.   

Fuente: Centro de Documentación y Estudios. Siis

   

 


 

     

Necesidades Educativas de la Juventud Vasca


Avila, A./ (coord.)/ et al. Estudio de necesidades de jóvenes mayores de edad no emancipados de 18 a 25 años de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Urnieta, Kalexka Elkartea, 2013, 99 págs.

Este documento no pretende ser un estudio sociológico, sino un diagnóstico previo de las necesidades socioeducativas de la juventud en general y con especial atención a aquellos-as que se encuentran en una situación de dificultad. El objetivo del estudio es detectar las necesidades de las-os jóvenes del País Vasco y dar una serie de orientaciones para la intervención que puedan mejorar la calidad de vida de este colectivo
.          

      El acoso entre iguales en la escuela

Arregi, A./ Martínez, P. El maltrato entre iguales en Educación Primaria y ESO. Investigación 2012. Bilbao, Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, 2012, 51 págs.

En las últimas décadas se ha producido una mayor sensibilización y toma de conciencia de la importancia de un problema probablemente, tan antiguo y generalizado como la propia escuela: el acoso entre iguales en el ámbito escolar. Esta preocupación e interés por este tema se ha reforzado en este tiempo a través no sólo de procesos de investigación y estudio de este problema, sino sobre todo mediante la puesta en marcha y el impulso de programas educativos específicos dedicados a la prevención de este tipo de conductas y al tratamiento en el contexto escolar mediante el impulso y desarrollo de medidas e instrumentos de carácter educativo.
Los datos que se presentan en esta investigación, como ocurre en otros estudios del mismo tipo y en cualquier trabajo basado en encuestas, recogen las opiniones y percepciones del alumnado de diferentes edades sobre el maltrato entre iguales en su centro y en su contexto más cercano. Cuando un alumno o alumna afirma sentirse víctima de maltrato, en cualquiera de los tipos de maltratos analizados, no es fácil saber si responde a una realidad en el sentido que se da al maltrato en esta investigación o es sólo es una sensación o interpretación del alumno o alumna. En cualquier caso, de la coherencia de los datos de esta edición del estudio con anteriores momentos se puede deducir que la fotografía de situación que se ofrece en este informe se acerca a la realidad de este fenómeno en los centros de nuestra Comunidad.

    

 

 

 

   

 

 

 

  Guía de trabajo con familias gitanas y lograr éxito en la educación de sus hijos

Arbex, C./ et al. Guía para trabajar con familias gitanas el éxito escolar de sus hijos e hijas. Una propuesta metodológica transnacional para profesionales. Serie: Materiales de Trabajo, nº 55, Madrid, Fundación Secretariado Gitano, 2013, 166 págs.

Esta guía es el resultado del proyecto europeo “Las Familias Gitanas se implican: metodología transnacional para trabajar con familias gitanas para el éxito educativo de sus hijos/as”, que se ha llevado a cabo con el apoyo financiero del programa Aprendizaje a lo largo de la Vida de la Unión Europea, a través de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) durante los años 2012-2013, junto a cofinanciadores Nacionales. Esta guía pretende contribuir a mejorar la situación educativa de los gitanos y gitanas de toda Europa a través del fomento de una mayor implicación de los padres y madres gitanos. A tal fin, el proyecto ha creado desde una perspectiva transnacional, una guía metodológica de carácter práctico para ayudar a los profesionales que trabajan sobre el terreno a implicar a las familias gitanas en los procesos educativos de sus hijos. Tal y como se describe posteriormente, la metodología de trabajo utilizada para realizar esta guía ha sido muy efectiva y capaz de aunar material práctico procedente de diferentes entornos. Queremos mostrar nuestro agradecimiento a los expertos y colaboradores que han participado en los diferentes encuentros y seminarios organizados para el desarrollo de esta guía.

     Dificultades de la juventud para emanciparse

Moreno, A./ (coord.)/ et al. La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Estudios Sociales, nº 34, Barcelona, Obra Social "La Caixa", 2012, 151 págs.

Uno de los cambios más importantes que se producen en la experiencia personal es el que corresponde a los procesos de integración en la vida adulta. Se trata de un proceso clave que determina tanto el bienestar de los jóvenes como el crecimiento y la cohesión futura de la sociedad. El presente trabajo proporciona datos estadísticos sobre las dificultades de los jóvenes para independizarse y desempeñar roles adultos en los ámbitos familiar y laboral. Desde una perspectiva comparada europea se analizan las transiciones a los hitos fundamentales de la vida de un joven – abandono del hogar familiar, integración en el mercado laboral, formación de la pareja y la familia en el marco de las políticas públicas destinadas a los jóvenes–. Entre las principales conclusiones, se señala que la actual crisis económica empeora la ya de por sí muy difícil situación laboral de los jóvenes españoles, pero no modifica de modo relevante sus pautas de emancipación. Además, se constata que los jóvenes con bajos niveles cualificación y con muy alta cualificación educativa son los que experimentan mayores dificultades para incorporarse al mercado de trabajo.  

 
     Intervención en casos de abuso y explotación sexual infantil

Orjuela, L./ Rodríguez, V. Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Madrid, Save the Children, 2012, 36 págs.

El abuso sexual infantil es una tipología de maltrato que provoca efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. El presente documento, editado por Save the Children, es una guía con el material básico para profesionales implicados en la protección, atención y cuidado de niños y niñas que puedan ser o sean de hecho víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata. Tras un capítulo introductorio, que revisa las principales definiciones de estas formas de violencia contra la infancia y presenta datos de incidencia, se ahonda en aspectos clave en la intervención –factores favorecedores, manifestaciones en los niños y niñas, pautas de intervención e indicadores de identificación–. En un segundo bloque de contenidos se destacan las principales nomas, instrumentos y políticas públicas en materia de abuso, explotación sexual infantil y trata a escala estatal e internacional. A modo de conclusión, se propone un listado de iniciativas para la luchar contra estas formas de violencia. 
       

  Desigualdad de género en las redes sociales

Estébanez, I./ Vázquez, N. La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Gazteak, nº 7, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2013, 112 págs.

El estudio La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales, parte de un hecho incuestionable: la juventud, y sobre todo las y los adolescentes, están experimentando nuevas formas de relación gracias a las nuevas tecnologías y a la facilidad de conexión y comunicación que propician las redes sociales virtuales. Los últimos datos del Observatorio Vasco de la Juventud sobre la extensión de las redes sociales entre la juventud, indican que su uso es generalizado. Más de nueve de cada diez personas jóvenes de 15 a 19 años tienen algún perfil en redes sociales. Es precisamente en este grupo, el de quienes han hecho una incorporación más temprana al uso de esta forma de relación, en el que se detiene especialmente la presente investigación. El estudio ha pretendido ir más allá de las cifras y profundizar en como se moldean las identidades de género y como se construye la igualdad o desigualdad de género en esas redes sociales. Mediante una metodología cualitativa —el grupo de discusión— se han recogido las vivencias y opiniones de casi cien jóvenes. Este material ha servido a las autoras, Ianire Estébanez y Norma Vázquez, para concluir que chicas y chicos hacen un uso distinto de las redes sociales y que las actitudes sexistas e incluso la violencia machista están presentes en las relaciones virtuales de nuestra juventud.                                                                            

  Valoración del estado de los derechos de la infancia y adolescencia

Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Informe anual al Parlamento Vasco 2012. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Informes anuales, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2013, 94 págs.

Al igual que en años anteriores, la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko presenta al Parlamento Vasco este informe de actividades como complemento a su informe anual de 2012. Tras una primera parte sobre el contexto normativo y las líneas de trabajo de esta institución, se revisan las principales problemáticas observadas en la Oficina para la Infancia y Adolescencia del Ararteko en distintas áreas –educativa, servicios sociales, política familiar, salud y ocio–. En uno de sus capítulos se recogen los principales datos del estudio sobre el impacto de la crisis en la infancia y se proporciona una visión de la situación actual y de la evolución de los últimos años de la pobreza infantil en la Comunidad Autónoma Vasca. Además, este trabajo permite conocer cuáles son las actuaciones llevadas a cabo por el Consejo de Infancia y Adolescencia y las iniciativas llevadas a cabo por el Ararteko cuyo fin es crear una cultura de respecto a los derechos de la infancia. Por último, se plantean las principales conclusiones en las que se valora el estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la CAPV.                                 

            Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016

Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia. II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA). Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 68 págs.

Este II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013-2016) (II PENIA)constituye un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, tanto la Administración General del Estado, como de la Autonómica y la Local, además de otros agentes sociales implicados en los derechos de la infancia, tales como la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI). Su aprobación supone una apuesta estratégica y de legislatura de situar a la infancia como prioridad de la agenda política. En este II PENIA, se definen de forma consensuada las grandes líneas estratégicas de desarrollo de las políticas de infancia con el objetivo final, de dar un efectivo cumplimiento a la CDN teniendo en cuenta los derechos, pero también los deberes y responsabilidades de los menores de edad. Si el niño se consideró en un tiempo que no era sujeto de derechos, y posteriormente, sólo se subrayó su carácter de titular derechos, hoy debe resaltarse que, de acuerdo con su edad y con su desarrollo evolutivo, es también y progresivamente “sujeto de responsabilidades” en los diversos ámbitos en los que vive, fundamentalmente en la familia, la escuela, o el barrio.
 

         
 

Consumo responsable entre los jóvenes de la CAPV

Longo, O./ et al. Juventud y consumo responsable en la CAPV/. Tendencias, nº 6, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2013, 168 págs.

Juventud y Consumo responsable en la CAPV constituye el sexto número de la colección Cuadernos de Tendencias de la Juventud Vasca, cuyo objetivo es dar a conocer, precisamente, las tendencias y pautas observadas en la juventud de Euskadi en una amplia variedad de temas. El tema de la presente investigación se centra en el consumo juvenil y las distintas dimensiones del mismo: consumo racional, ético, sostenible y alternativo y, finalmente, ofrece un índice de consumo responsable como resumen de todos      
    


 

 

El reto de la integración laboral de los jovenes

 

 

  

 El reto de la integración laboral de los jóvenes

     Minguijón, J. et al. Jóvenes y empleo: el reto de la integración laboral. Madrid, Cáritas, 2012, 272 págs.

     Esta investigación nace del interés del servicio de empleo de Cáritas de poner el foco de atención sobre el colectivo de jóvenes, uno de los más afectados por la actual crisis económica (la tasa de paro juvenil en España supera el 40&percent;), especialmente, los más desfavorecidos, con el objeto de conocer en profundidad las problemáticas que afectan a su integración laboral. Igualmente, el estudio pretende analizar la intervención que desde Cáritas se realiza con los jóvenes en materia de integración sociolaboral, ya que muchos de los participantes en las acciones de empleo que son atendidos por los servicios de empleo de Cáritas son precisamente los jóvenes. En el trasfondo se encuentra la voluntad de mejorar dicha intervención y adaptarla a las necesidades y características de este colectivo. Por último, se han estudiado las políticas públicas que desde la Administración se vienen diseñando e implementando, evaluando su eficacia y estableciendo posibles mejoras a las mismas. Se trata de una investigación que se ha enfocado desde tres perspectivas diferentes, aunque siempre con la mirada puesta en los jóvenes: la de los servicios de empleo de Cáritas, la de la Administración y la de los propios jóvenes, buscando de esta manera obtener una información más variada que permita enriquecer el análisis, valorando desde las necesidades de los jóvenes las actuaciones que se realizan desde las diferentes instituciones que han sido objeto de análisis. 


     

La emancipación de los jóvenes españoles

Ballesteros, J.C. et al. Jóvenes y emancipación en España. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2012, 141 págs.

En las dos últimas décadas ha funcionado con fuerza el estereotipo de jóvenes adultos “apalancados” en casa de sus padres y madres, acomodados, dedicados a una formación sin límite, reacios a perder la calidad de vida que encuentran en el hogar familiar, reticentes a enfrentarse al mercado laboral y temerosos frente a las responsabilidades adultas. Este estereotipo ha alimentado el imaginario colectivo y ha llenado páginas y pantallas, y sin duda debe ser releído a la luz de los condicionantes estructurales y económicos: precios de la vivienda desorbitados, desajuste entre la preparación académica y la realidad del mercado laboral, sueldos y condiciones precarias en el trabajo, etc. Además, es preciso contextualizarlo con unas características culturales y sociales que generan modelos en torno a la manera de afrontar el proceso de emancipación, y que alimentan las expectativas de los jóvenes, las estrategias familiares, e incluso las políticas públicas al respecto. Enfrentamos, por tanto, un fenómeno con numerosas perspectivas, que no pueden ser reducidas a una visión simplista en torno al mencionado estereotipo, mucho menos en una época de profunda crisis económica como la que vivimos. Todos estos aspectos son el objeto de análisis de este monográfico, y para abordarlos empleamos diversas aproximaciones. En primer lugar (Capítulo 3) desde los planteamientos más teóricos, aclarando conceptos que resultan básicos para aproximarse a la emancipación y explicando los diferentes modelos emancipatorios y las estrategias familiares que se dan en cada uno. En segundo lugar (Capítulo 4) acercándonos a la realidad a partir de la observación de los datos, de los principales indicadores estructurales que inciden en el proceso que estudiamos, lo que ofrecerá una adecuada contextualización del monográfico; acercamiento a los datos en España, pero también en su comparativa con el resto de Europa. En tercer lugar (Capítulo 5), a partir de un estudio cualitativo ad hoc, trataremos de adentrarnos en cómo todo lo anterior tiene reflejo entre los y las jóvenes que en el corto o medio plazo deben afrontar un paso tan importante en sus vidas. Así, esta investigación pretende abordar las percepciones y visiones de hombres y mujeres jóvenes españoles, de entre 18 y los 20 años, acerca de la emancipación, sus expectativas y las visiones que a futuro se plantean sobre la misma.

Perspectiva de los jóvenes españoles en igualdad de género

  
    

Perspectiva de los jóvenes españoles en igualdad de género

Fernández-Llebrez, F./ Camas, F. Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Serie: Estudios, Madrid, Instituto de la Juventud, 2012, 115 págs.
Esta investigación tiene como propósito el estudio de las percepciones de los y las jóvenes españoles en materia de igualdad de género. Con la intención de profundizar en determinados procesos que pueden favorecer la consolidación de la igualdad de género en la sociedad española, esta investigación trata de indagar en el entramado de datos agregados disponibles sobre los y las jóvenes para contribuir al conocimiento de la situación de la igualdad y las desigualdades de género en la España contemporánea

  


  
     

Tipología de la juventud consumidora de drogas

Megías, I. Ballesteros, J.C. Mismas drogas, distintos riesgos. Un ensayo de tipología de jóvenes consumidores. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2013, 145 págs.

El abandono precoz de los estudios y no trabajar, factores que, combinados, agravan los riesgos de los consumos de drogas juveniles. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación 'Mismas drogas, distintos riesgos. Un ensayo de tipología de jóvenes consumidores' realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Fundación Especial Caja Madrid y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. La investigación analiza los perfiles de consumidores de drogas habituales en función de sus actitudes, el riesgo que están dispuestos a asumir y sus hábitos de consumo. Dados los objetivos de la investigación la muestra con la que se ha trabajado es una muestra intencional, en un colectivo muy específico de grandes consumidores de alcohol y otras drogas, que en modo alguno es representativa de los jóvenes de esa edad.

 

 


La inclusión y el uso masivo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están modificando los ecosistemas de relación de los grupos y las comunidades humanas. La escuela es objeto de atención, por un lado, para que incorpore y use de la forma más eficaz y educativa las nuevas herramientas comunicativas y de aprendizaje que proporcionan las TIC, y por otro, como una entidad que tiene en su interior claves para que la ciudadanía aprenda de forma controlada y eficaz a hacer un uso honesto y positivo de las nuevas posibilidades que el progreso tecnológico ofrece. En España, cada una de las 17 comunidades autónomas dispone de su propio Plan de Convivencia, que está tratando de alertar sobre las claves para hacer que la vida en los centros escolares tenga un efecto positivo en el progreso de cada uno de los escolares. Estos planes de convivencia buscan prevenir que la escuela no se vea alterada por los problemas como los conflictos, fenómenos de violencia escolar, etc. El trabajo que aquí se presenta muestra un conjunto de instrumentos psicométricos, científicamente validados para la evaluación de los problemas sociales que perturban la convivencia y ponen en riesgo el proceso de desarrollo y aprendizaje de los jóvenes. Este estudio, actualmente en desarrollo, trata de detectar y analizar los nuevos retos que representan el uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación y su influencia en la convivencia escolar.   

Nuevas Herramientas para la convivencia escolar.

La inclusión y el uso de masivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), están modificando los ecosistemas de relación de los grupos y las comunidades humanas. La escuela es objeto de atención, por un lado, para que incorpore y use, de la forma más eficaz y educativa, las nuevas herramientas comunicativas y de aprendizaje que proporcionan las TIC, y por otro, como una entidad que tiene en su interior claves para que la ciudadanía aprenda de forma controlada y eficaz, ha hacer un uso honesto y positivo de las nuevas posibilidades que el progreso tecnológico ofrece. En España, cada una de las 17 comunidades autónomas, dispone de su Plan de Convivencia, que está tratando de alertar sobre las claves para hacer que la vida en los centros escolares tenga un efecto positivo en el progreso en cada uno de los escolares. Estos, buscan prevenir que la escuela no se vea alterada por los problemas como los conflictos, problemas de violencia escolar, etc. El trabajo que aquí se presenta muestra un conjunto de instrumentos psicométricos, científicamente validados para la evaluación de los problemas sociales que perturban la convivencia y ponen en riesgo el proceso de desarrollo y aprendizaje de los jóvenes. Este estudio, actualmente en fase de desarrollo, trata de detectar y analizar los nuevos retos que presentan el uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación y su influencia en la convivencia escolar.