COMISIĆN EUROPEA
Propuesta de RECOMENDACIĆN DEL CONSEJO
sobre los"caminos hacia el Ʃxito escolar"
Bruselas 30/06/2022
Reducir la proporción de alumnos con bajo rendimiento en capacidades bÔsicas y luchar contra el abandono prematuro de la educación y la formación son objetivos clave de la cooperación europea en el Ômbito de la educación y la formación.
COMISIĆN EUROPEA
Anexo de la propuesta de recomendación del Consejo sobre los "Caminos hacia el éxito escolar"
EN MI MENTE - UNICEF
PROMOVER, PROTEGER Y CUIDAR LA SALUD MENTAL DE LA INFANCIA
La edición 2021 del informe Estado Mundial de la Infancia, supone el anĆ”lisis mĆ”s completo realizado por UNICEF sobre la salud mental de los niƱos, las niƱas, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, y revela que incluso antes de la COVID-19 la infancia y la juventud ya sufrĆan problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos.
Se calcula que mƔs de 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 aƱos en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Cada aƱo casi 46.000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.
Al mismo tiempo, sigue habiendo grandes diferencias entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la financiación destinada a esta cuestión.
Autor: UNICEF
ABSENTISMO EXTREMO UNA OPORTUNIDAD PARA REVISAR EL SISTEMA EDUCATIVO Centro Educativo Bolueta. Igor Ibarrondo En este artĆculo vamos a exponer los datos de absentismo en nuestro Centro (Centro Educativo Bolueta de Educación Complementaria https://boluetaikastegia.hezkuntza.net/es/inicio1), en el que 90 alumnos y alumnas de Bizkaia cursan el primer ciclo de la ESO, el algĆŗn caso hasta 3Āŗ. Junto con estos datos iremos exponiendo una pequeƱa revisión bibliogrĆ”fica en torno al absentismo escolar. Ya puedo adelantar, que son unos datos alarmantes, nos preocupan y nos hacen reflexionar, y aunque sabemos que no son unos datos generalizables a todo el Sistema Educativo Vasco, sĆ nos pueden hacer pensar y anticiparnos a situaciones que puedan crecer y cronificarse. |
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
Euskal haur eta nerabeen inguruko datuak . Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 49 p. EDE Fundazioa,
Resumen:El presente documento recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se han considerado más significativos para describir y predecir la realidad y forman parte del mencionado sistema de indicadores. Los datos más recientes se complementan con otros de años anteriores y otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un contexto suficiente. En suma, los datos que se exponen y comentan en este informe forman un conjunto de información útil para fomentar la reflexión sobre aquellos aspectos que actualmente pueden considerarse más relevantes.
Fuente: Centro de Documentación y Estudios SIIS
|
GuĆa de atención a alumnado en situaciones de acogimiento y adopción
|
La importancia de lo virtual en las relaciones entre jóvenes Megías, I., Rodríguez, E., Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2014. 245 p. Ref. 197227 Resumen:Cuando el Centro se planteó la elaboración del presente texto, no quería en modo alguno insistir en lo ya sobradamente analizado y conocido: el impacto de las TIC en los mecanismos de información y aprendizaje, su papel en las dinámicas de ocio o su presencia en la organización del tiempo libre, por poner unos ejemplos. Mucho menos pretendía centrar el análisis en esos aspectos amenazadores a los que tantas veces se sitúa en primer plano: los malos usos como el ciberacoso, la violencia virtual, el uso sexual de los menores, la invasión de la privacidad del otro, etc.; esos peligros que, junto con el riesgo de la adicción o el supuesto efecto de incomunicación y ensimismamiento, se presentan no infrecuentemente en el “escaparate” del uso de las TIC por los jóvenes. Lo que interesaba era algo mucho menos estudiado: cómo las TIC, sobre todo a partir de la dinámica de las redes sociales, están construyendo unas formas inéditas de identificación y de interacción. Las fórmulas para contactar, para comunicarse, para reconocerse, para “estar ahí ”, para expresar ideas y emociones, para diferenciar lo personal de lo social, para constituir la propia autonomía, para salvaguardar la privacidad; todo está cambiando, no ya en su instrumentación o en sus dinámicas operativas sino, mucho más profundamente, en el sentido auténtico, en lo que se podría llamar la fenomenología de los elementos. De eso va el trabajo; del análisis de los que, en una terminología feliz, en el texto se nombran como “yo online” y “yo offline”, de sus concordancias y diferencias, de su complementariedad y de las formas de interactuar con los otros “yos” para construir un “nosotros on-offline” que apunta a modelos sociales diferentes. |
III. Gazte Plana 2014-2016Eusko Jaurlaritzaren III. Gazte Plana 2014-2016. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 95 orrialde.Eusko Jaurlaritzaren III. Gazte Planak mantentzen ditu aurreko gazte-planen ezaugarri nagusiak, adibidez, izaera integrala, zeharkakoa, sail-artekoa eta partaidetza sozialaren aldekoa. Halaber, aurreko planen aldean, III. Gazte Planaren osaerak lehenik kontuan hartzen du erreferentziazko esparru orokor bat lantzea Euskadiko Autonomia Erkidego osoarentzako, eta beran jasotzen dira, modu koordinatu eta global batean, epe ertainean euskal administrazio publikoen ekimena orientatzeko gazteria-arloko eskuartze eta irizpideen ildoak.
|
Hedabideen bideko nerabe eta gazte espainiarren hautemate soziala Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/ (coord.). Jóvenes y medios de comunicación. El desafío de tener que entenderse. Madrid, Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2014, 83 págs. Hedabide eta aditu batzuek osaturiko lantalde baten lan aktiboaren ondorio da testu hau, eta bere xedea da gazteen inguruko informazio-tratamendua aztertu eta hedabideek gazteen pertzepzioa egiazkoa izaten lortzeko izan dezaketen gaitasuna. Izan ere, hedabideek ohitura, patroi eta jokabideak aldatzean badute eragin nabarmena, eta berauen bidez osatzen da hein batean errealitatea, eta egiak instituzio bilakarazten dituzte. Errealitate horren jakitun izanik, erreferentzia-dokumentu hau idaztea hartu dute xede, betiere informazio-tratamenduaren ikuspegitik profesionalek gazteen errealitatea modu egoki batean tratatzeko. |
Arartekoaren Haur eta Nerabeentzako Bulegoaren Memoria
Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Informe anual al Parlamento Vasco 2013. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Informes anuales, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2014, 90 págs.
Txosten honek laburbiltzen ditu Arartekoaren Haur eta Nerabeentzako Bulegoaren 2013. urteko ekimenak. Diru-sarbideen bermearen sistemari dagozkion kasuez gain, bertan ireki ziren neska-mutiko edo nerabeak tartean zeuzkaten 319 espediente, dosier horietatik guztietatik &percent;10,4. Hezkuntzaren ingurukoak izan dira &percent;48, eta horren ostean haurren babeserako gizarte-zerbitzuen ingurukoak &percent;10,9. Bulegoak antzematen du aurrerabidea egin dela alderdi batzuetan, baina eskatzen du gehiago egitea haurtzaindegietako plazak sortzeko, jangelako laguntzen kudeaketan, familia-bitartekaritzaren bultzatzea, haurrentzako egoitzetako langileriaren prestakuntza, lagundu gabeko adingabekoentzako larrialdirako euskal protokoloa sortzea, haur eta gazteen erietxeak sortu edota jaio aurretiko baheketan.
|
Hezkuntzaren alorreko lagun egitea hazkuntza eta garapen-prozesu gisara
Mendia, R. Aprendizaje y servicio solidario: el acompañamiento educativo. Guías Zerbikas, nº 6, Bilbao, Zerbikas Fundazioa, 2013, 28 orrialde.
Eskutan duzun gidaliburuaren asmoa da gidalerro batzuek eskaintzea hezkuntza-mailako lagun egitean, hau da, ezinbesteko dimentsio bat pertsona eta taldeen hazkuntza- eta garapen-prozesuetan. Ikaste eta Zerbitzu Solidarioaren bitartez proposatzen da, proiektuen metodologia bat erabiliz, ekimen- eta gogoeta-prozesuak garatzea, eta eraiki eta egonkor bihurraraztea ezaguera, trebeziak, jarrera eta balioak, sare solidario batzuek ezarriz proiektu horretako pertsona protagonista eta komunitateko aktore desberdinen artean. Prozesu horren partaide izan daitezke neska-mutiko, nerabe edo gazteek osaturiko taldeak.
|
|
|
Arartekoak tramitean hartutako kexuen erdia dira gizarte-eskubideen ingurukoak
Ararteko. Informe anual al Parlamento Vasco 2013. Informes anuales, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2014, 351 págs.
Eusko Legebiltzarrari Arartekoak aurkezten dion urteko txostenaren arabera, 2013. urtean hazi egin da &percent;15 kexu-kopurua aurreko urtearekiko eta &percent;120 2010. urtearekiko. Txostenaren arabera, gizarte-eskubideen erlazioan igorritako kexu-espedienteak izaten dira horietatik guztietatik &percent;50 (hezkuntza, osasuna, gizarteratzea, etxebizitza, etab.). Nabarmentzekoa da gizarte-bazterketaren aurka egiteko baliabideak direla erreklamazio gehien dituen arloa (883). Horietatik gehienek (860) harremana dute Lanbideren funtzionamendu eskasarekin eta Diru-sarbideak Bermatzeko Errenta eta Etxebizitzarako Prestazio Osagarriaren kudeaketa-gaiekin. Nahiz eta hirukoiztu egin diren gizarteratzearen inguruko kexuak azken bi urteotan, Arartekoak nabarmentzen du beheratu egin direla 2013an 2012. urtearekiko.
|
Gurutze Gorriak aztergai hartzen du Espainiako gazteen zaurgarritasuna Cruz Roja Española. La situación de la juventud vulnerable atendida por Cruz Roja. Boletín sobre Vulnerabilidad Social, nº 6, 2013, 44 orrialde. Espainiako Gurutze Gorriak artatutako gazteen zaurgarritasun sozialaren azterketak baieztatzen ditu beste ikerketa batzuetan gazteen inguruan jasotako egoera eta itxaropenak. Biztanleria orokorraren aldean larriagoak izaten dira gizarte-bazterketaren inguruko aldagaiak erakundeak artatutako gazteetan. |
| Europako haurren ongizate eta pobreziaren inguruko gidaliburuaEuropean Anti Poverty Network. Hacia un bienestar infantil en Europa. Guía de la pobreza infantil en la UE. Bruselas, European Anti Poverty Network, Eurochild, 2013, 68 orrialde. Gaur egun 25 milioi haur bizi dira pobrezia edo gizarte-bazterketa pairatzeko arriskuan Europar Batasunean, hau da, lau haurretatik bat. Haur horietatik gehienak familia pobreetan hazten dira, eta larritzen ari dira familia horien zailtasunak seme-alabei bizimodu duin bat eskaintzeko. Gertakizun horiek kriminalak dira, eta EB harro ageri da sustatutako gizarte-ereduaz. Horretaz gain, oinarriko eskubideen urraketa eta erabateko porrota da hori; eta giza kapitala eta etorkizunean eginiko inbertsio eskasagatik gertatu da. EAPN eta Eurochild erakundeen lankidetzan sortutako gidaliburu honen xede da Europako testuinguruan kontzientzia publikoa sortaraztea haur-pobreziaren inguruan, kausak ezagutu eta baita ere haur eta familietan izaten duen eragina neurtzea |
Actitudes frente a la violencia de género entre los adolescentes españoles. Díaz-Aguado, M.J./ (dir.)/ et al. La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 304 págs. Durante los últimos años, se viene sugiere un cierto aumento de las actitudes sexistas entre las generaciones más jóvenes debido, en gran parte, a las nuevas formas de comunicación. Esta hipótesis se analiza en sendos estudios promovidos por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género titulados respectivamente “El ciberacoso como violencia de género en los jóvenes: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento” y “La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género”. Entre las principales conclusiones de ambos estudios destacan el hecho de que seis de cada diez chicas reciban mensajes con insultos machistas de sus novios y amigos de su pandilla a través de redes sociales; la constatación de que un tercio de los chicos se muestre algo, bastante o muy de acuerdo con la afirmación “está bien que los chicos salgan con muchas chicas pero no al revés” –frente a un 9&percent; de chicas—o que el 28,8&percent; de las adolescentes reconozca que ha sufrido maltrato por parte de su pareja; siendo el control abusivo (control de con quién habla, lo que dice o a dónde va) el más frecuente. Fuente: Centro de Documentación y Estudios Siis
|
Necesidades sociales en la red pública vasca de salud mental infantojuvenil. Agintzari. Estudio sobre las necesidades sociales de la infancia y adolescencia con atención en salud mental. Una aproximación desde la percepción profesional de la red pública de salud mental infantil-juvenil. Bilbao, Agintzari, 2012, 25 págs. Evaluando su propia actividad en servicios de intervención socioeducativa y psicosocial adscritos a servicios de base, la cooperativa social Agintzari se percató de que uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes atendidos en ellos utilizaba también la red pública de salud infanto-juvenil. A fin de conocer mejor las necesidades sociales de este colectivo, puso en marcha un estudio exploratorio basado en entrevistas a profesionales en contacto directo con esta población, complementadas con datos administrativos. El informe resultante no considera prioritario promover nuevos servicios, pero sí “reforzar, consolidar y estructurar lo que ya existe”. Además –y para sorpresa de la entidad promotora del estudio–, las y los profesionales entrevistados ponen el acento “en el valor del trabajo de tipo social clásico, con énfasis en la focalización de las necesidades básicas y el trabajo de base de integración familiar y social". Fuente: Centro de Documentación y Estudios. Siis
| |
| Documento estratégico sobre alcohol y menores de Castilla y León. Consejo Asesor en materia de drogodependencias. Documento estratégico sobre alcohol y menores de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2013, 54 págs. Este documento Estratégico recoge las conclusiones del Consejo Asesor en materia de drogodependencias de Castilla y León sobre el tema del consumo de alcohol entre personas menores de edad.En primer lugar, se ha analizado la situación epidemiológica del consumo de alcohol y de sus consecuencias en los menores de edad de Castilla y León, al tiempo que ha revisado las actuaciones de prevención que actualmente se están llevando a cabo, identificando sus debilidades y fortalezas. En segundo lugar, se ha realizado una completa revisión de la evidencia científica existente sobre la prevención del consumo de alcohol y de otras drogas, especialmente en menores de edad. A continuación el documento identifica objetivos de mejora, y en base a los datos previamente analizados, formula acciones concretas y evaluables para alcanzar dichos objetivos. Finalmente, se ha definido un procedimiento de seguimiento y evaluación del documento, estableciendo indicadores objetivos y fuentes fiables de información. |
| Necesidades Educativas de la Juventud Vasca
Avila, A./ (coord.)/ et al. Estudio de necesidades de jóvenes mayores de edad no emancipados de 18 a 25 años de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Urnieta, Kalexka Elkartea, 2013, 99 orrialde. Dokumentu honetan gazteriaren gizarte-hezkuntza premien aurre-diagnostiko bat burutu nahi da, eta bereziki hartzen dira gizarte-zailtasunak dituzten gazteak. Azterlanaren helburua da Euskadiko gazteen premiak antzematea, eta kolektibo horren bizi-kalitatea hobetzearren eskaintzen dira zenbait orientazio.
|
| Guía de trabajo con familias gitanas y lograr éxito en la educación de sus hijos Arbex, C./ et al. Guía para trabajar con familias gitanas el éxito escolar de sus hijos e hijas. Una propuesta metodológica transnacional para profesionales. Serie: Materiales de Trabajo, nº 55, Madrid, Fundación Secretariado Gitano, 2013, 166 págs. Esta guía es el resultado del proyecto europeo “Las Familias Gitanas se implican: metodología transnacional para trabajar con familias gitanas para el éxito educativo de sus hijos/as”, que se ha llevado a cabo con el apoyo financiero del programa Aprendizaje a lo largo de la Vida de la Unión Europea, a través de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) durante los años 2012-2013, junto a cofinanciadores Nacionales. Esta guía pretende contribuir a mejorar la situación educativa de los gitanos y gitanas de toda Europa a través del fomento de una mayor implicación de los padres y madres gitanos. A tal fin, el proyecto ha creado desde una perspectiva transnacional, una guía metodológica de carácter práctico para ayudar a los profesionales que trabajan sobre el terreno a implicar a las familias gitanas en los procesos educativos de sus hijos. Tal y como se describe posteriormente, la metodología de trabajo utilizada para realizar esta guía ha sido muy efectiva y capaz de aunar material práctico procedente de diferentes entornos. Queremos mostrar nuestro agradecimiento a los expertos y colaboradores que han participado en los diferentes encuentros y seminarios organizados para el desarrollo de esta guía. |
| Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016 Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia. II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA). Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, 68 págs. Este II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013-2016) (II PENIA)constituye un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, tanto la Administración General del Estado, como de la Autonómica y la Local, además de otros agentes sociales implicados en los derechos de la infancia, tales como la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI). Su aprobación supone una apuesta estratégica y de legislatura de situar a la infancia como prioridad de la agenda política. En este II PENIA, se definen de forma consensuada las grandes líneas estratégicas de desarrollo de las políticas de infancia con el objetivo final, de dar un efectivo cumplimiento a la CDN teniendo en cuenta los derechos, pero también los deberes y responsabilidades de los menores de edad. Si el niño se consideró en un tiempo que no era sujeto de derechos, y posteriormente, sólo se subrayó su carácter de titular derechos, hoy debe resaltarse que, de acuerdo con su edad y con su desarrollo evolutivo, es también y progresivamente “sujeto de responsabilidades” en los diversos ámbitos en los que vive, fundamentalmente en la familia, la escuela, o el barrio. |
Perspectiva de los jóvenes españoles en igualdad de género |
Tipología de la juventud consumidora de drogas El abandono precoz de los estudios y no trabajar, factores que, combinados, agravan los riesgos de los consumos de drogas juveniles. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación 'Mismas drogas, distintos riesgos. Un ensayo de tipología de jóvenes consumidores' realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Fundación Especial Caja Madrid y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. La investigación analiza los perfiles de consumidores de drogas habituales en función de sus actitudes, el riesgo que están dispuestos a asumir y sus hábitos de consumo. Dados los objetivos de la investigación la muestra con la que se ha trabajado es una muestra intencional, en un colectivo muy específico de grandes consumidores de alcohol y otras drogas, que en modo alguno es representativa de los jóvenes de esa edad. |